Skip to main content

Salud

Los pacientes se complican porque en centros no les aplican el “trombolítico”

El 50% de los que hacen infartos cardíacos en el país terminan en insuficiencia o fallo cardiaco, a pesar de que esa complicación puede evitarse en muchos de esos ellos si cuando llegan a las emergencias se le aplicara el medicamento trombolìtico, el cual está disponible en 30 hospitales y es suplido por el Programa de Medicamentos Esenciales (PROMESE).

Esto ocurre, explica el coordinador del Programa Nacional de Reperfusión Coronaria (PRONARCOR), cardiólogo Fulgencio Severino, porque a pesar de contar con la terapia trombolìtica en los hospitales, muchos médicos prefieren referir al paciente a tratamiento de cateterismo, lo que atribuye a “intereses ” que se generan alrededor de esos centros, en lo que pierde un tiempo valioso para el paciente.

El coordinador del PRONARCOR dijo que eso se da con más frecuente en pacientes pobres que son los que van a los hospitales y dijo que solamente en el hospital Salvador B. Gautier cada año hospitalizan 260 pacientes con fallo cardiaco, que llegan de otros centros y tiene un registro de casi 600 pacientes con insuficiencia cardiaca, de los cuales entre el 10 ò 15% son menores de 50 años.

Explicó que la terapia trombolítica es un medicamento que se le inyecta al paciente para desbaratar el trombo, por lo que debe ser la primera herramienta a utilizar y que una vez liberado el miocardio entonces se puede resolver la placa que queda a través del cateterismo y que de esa forma se reduciría en un 70% el fallo cardiaco.

Pide protocolo

El doctor Severino, quien dirige el Servicio de Cardiología del hospital Salvador B. Gautier, demandó de las autoridades de Salud Pública y del Servicio Nacional de Salud (SNS) disponer de un protocolo que establezca que ningún paciente que llegue a un hospital público en tiempo para ser trombolizado, pueda ser sacado para un cateterismo, sin antes aplicarle ese tratamiento.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 82

Pacientes con enfermedades dermatológicas tienen más probabilidades de tener problemas mentales

Los pacientes que sufren enfermedades dermatológicas tienen un 20 por ciento más de problemas mentales que el resto de la población, según ha afirmado la miembro del Comité Organizador y Científico de la XX Reunión del Grupo Español de Investigación en Dermatología Psiquiátrica (GEDEPSI) de la Academia Española de Dermatología y Venereología, la doctora Aurora Guerra Tapia.

La especialista ha resaltado que patologías como el acné grave, la psoriasis, el eccema, la dermatitis atópica o la alopecia, las enfermedades de este tipo que más afectan a la salud mental y calidad de vida, pues tienen un impacto estético y social, especialmente en las mujeres, y pueden aumentar el riesgo de ansiedad, depresión y de suicidio.

Del mismo modo, las enfermedades psicológicas o psiquiátricas como la esquizofrenia, las paranoias o la depresión grave pueden originar problemas en la piel; además, existen patologías como la dermatitis artefacta, en la que las personas se autolesionan buscando una llamada de atención a sus problemas vitales, la tanorexia, una obsesión por estar moreno, la onicofagia, un hábito de comerse las uñas, o el rascado compulsivo.

"Si erróneamente una persona tiene un delirio de que tiene parásitos en el cuerpo, se va a lesionar buscando el parásito, por lo que el trastorno está en la mente y no en la piel", ha explicado la doctora Tapia, detallando la existencia de un escenario que está "entre la mente y la piel", en el que no hay un daño orgánico evidente pero sí la sensación de padecerlo, y que se denomina como trastorno neurógeno.

La doctora Tapia ha señalado que se trata de un dolor o molestia de la boca, de los genitales o de diferentes localizaciones que hacen que el paciente "esté dando vueltas por médicos" buscando un diagnóstico que no se produce, algo que se produce porque no ha sido visto inicialmente por un experto en Dermatología Psiquiátrica, que "lo reconoce con facilidad".

En ese sentido, ha asegurado que el tratamiento del trastorno mental y del dermatológico debe ser iniciado por un dermatólogo para que el paciente se sienta comprendido, tras lo que es "más fácil" remitirle a una consulta de psiquiatría y acuda a la misma, razón por la que Tapia ha subrayado la importancia de que los dermatólogos sepan tratar los síntomas depresivos y ansiosos de estos pacientes.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 69

Cuatro virus elevan la demanda de consultas y servicios de emergencia

La Influenza, el sincitial, adenovirus y Covid -19 son los virus respiratorios que están incidiendo en la última semana en el país y los que están llevando al incremento de las consultas y emergencias que notifican los centros de salud.

De acuerdo al reporte epidemiológico emitido ayer por el Ministerio de Salud Pública, en la última semana también se notificaron 366 casos sospechosos de malaria, de los cuales ocho fueron confirmados y 51 casos sospechosos de dengue, sin ninguna confirmación.

Además, el Ministerio de Salud Pública mantiene la vigilancia activa del virus del sarampión ante los brotes que se han detectado en otros países de la enfermedad viral, que es altamente contagiosa y se transmite a través de gotas de saliva de personas infectadas. Sus síntomas iniciales incluyen fiebre alta, secreción nasal, tos, ojos enrojecidos y pequeñas manchas blancas en las mejillas.

El boletín correspondiente a la semana epidemiológica número ocho, que recoge las notificaciones hasta el 22 de febrero pasado, indica que en esa última semana se detectó la circulación de Influenza A (H1N1) pdm09, Influenza A (H3N2), Adenovirus, SARS-CoV-2 y Para influenza.

Mientras en lo que va de año, también han circulado los virus sincitial respiratorio, Influenza B Victoria, y metapneumovirus 1, 2 y 3, por lo que el Ministerio de Salud Pública asegura que continúa con una vigilancia constante y dinámica, con seguimiento de estos virus en tiempo real, fortaleciendo la capacidad de respuesta frente a posibles brotes.

Malaria

Durante la última semana, el sistema reporta que se notificaron 366 casos sospechosos y ocho casos confirmados de malaria, para un total de 76 casos confirmados en lo que va de año, lo que representa una disminución del 58.24% en comparación con el mismo período del 2024.

La incidencia acumulada es de 4.60 por cada 100,000 habitantes, siendo la provincia San Juan la de mayor incidencia, con 184.01 por cada 100,000 habitantes.

Salud Pública recuerda que sigue implementando estrategias integrales para reducir la transmisión de la malaria, enfocándose en la detección temprana, el tratamiento oportuno y el fortalecimiento de las medidas de control del vector, con el objetivo de erradicar la enfermedad y asegurar una respuesta sostenible y eficaz.

Dengue

En torno al dengue, indica que se reportaron 51 casos sospechosos en la última semana, sin ninguno confirmado, mientras que en lo que va de año se han confirmado 20 casos de la enfermedad, para una reducción del 96.4% en comparación con el mismo período del año 2024.

La incidencia acumulada de casos confirmados es de 1.21 por cada 100,000 habitantes, destacándose la provincia San José de Ocoa con la mayor incidencia acumulada de casos confirmados, con 13.03 por cada 100,000 habitantes, mientras de los casos sospechosos la mayor incidencia se registra en la provincia Hermanas Mirabal, con 246.48 por cada 100,000 habitantes.

Leptospirosis

Durante la semana epidemiológica ocho, el sistema también reporta nueve casos sospechosos de leptospirosis, ninguno sin confirmar mediante laboratorio. El total acumulado de casos sospechosos es 83, con una incidencia acumulada de 5.02 por cada 100,000 habitantes.

Hasta la fecha se han confirmado 16 casos de la enfermedad que es transmitida a humanos mediante el contacto con la orina de animales contaminados.

Sarampión

El Ministerio de Salud Pública destacó las acciones de prevención y vigilancia que lleva a cabo en el país para evitar la reintroducción del sarampión ante la presencia de brotes en varios países de la región de las Américas.

Las recomendaciones de la OPS/OMS en ese sentido son las de intensificar las campañas de vacunación para alcanzar coberturas ≥95%, fortalecer la vigilancia en áreas de alto riesgo, y mejorar la respuesta rápida ante brotes.

Además, agrega que se debe vacunar a los viajeros y monitorear eventos masivos para prevenir la propagación.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 69

El 70 % de los cánceres de garganta está relacionado con el virus del papiloma humano, según experto

En los últimos 20 años el cáncer de orofaringe relacionado con el Virus del Papiloma Humano (VPH, o VPH positivo), ha mostrado un importante aumento en su incidencia. En concreto, la cepa VPH-16 supone el 70 % de los casos de los cánceres de orofaringe en países desarrollados y representa el 18 % de todos los casos de cáncer de cabeza y cuello.

Tal y como señala el especialista en otorrinolaringología de Vithas Sevilla, el doctor Jesús Miguélez, "la principal causa de este aumento es el cambio en las prácticas sexuales en la población en general, tanto heterosexual como homosexual, durante los últimos 40 años".

El incremento de casos ha llegado a posicionar a esta patología en "el sexto lugar en incidencia en España, y supone alrededor de un 5 por ciento de los cánceres que se diagnostican".

Según informó el hospital a través de una nota, el incremento choca con las campañas de prevención, reforzadas durante el mes de marzo por el Día Mundial del VPH. Así, en palabras de Miguélez "se cree que el principal mecanismo de transmisión es el contacto oral-genital o incluso el boca a boca".

Una postura que comparte la especialista en ginecología de Vithas Sevilla, la doctora Fátima Palomo, quien ha añadido que "el VPH puede transmitirse incluso sin relaciones sexuales completas, simplemente a través del contacto de piel a piel en la zona genital. Es importante destacar que muchas personas pueden estar infectadas con VPH y no presentar síntomas, lo que facilita su transmisión sin que las personas lo sepan. La vacunación y el uso de métodos de protección, como los preservativos, pueden ayudar a reducir el riesgo de transmisión".

En el caso de las patologías orofaríngeas, estas se presentan "habitualmente en pacientes varones jóvenes, reconociéndose por presentar una masa en el cuello o un tumor en su amígdala. Otros síntomas son la odinofagia persistente; el dolor al deglutir; disfagia; la dificultad para deglutir o el dolor de oído sin causa aparente".

Ante estos síntomas, "es aconsejable una revisión por el especialista en otorrinolaringología para una exploración mediante rinofibrolaringoscopia flexible en consulta, donde se realiza un estudio de toda la vía aerodigestiva superior en caso de sospecha".

LA VACUNACIÓN, LA MEJOR HERRAMIENTA CONTRA EL VPH

Junto al cáncer orofaríngeo, el cáncer cervical, el cáncer de vulva, anal y de vagina, son otras de las patologías asociadas a las infecciones por VPH. Ante todos ellos, Palomo ha subrayado que "es importante que cualquier persona diagnosticada con VPH consulte con un ginecólogo para definir el tratamiento adecuado según su situación y el tipo de infección que presente. También es fundamental seguir con las revisiones periódicas para detectar posibles complicaciones de forma temprana".

Por todo ello, los expertos de Vithas Sevilla destacan, en la línea de las principales asociaciones médicas, "la vacunación contra el VPH, pues es una herramienta clave para proteger la salud individual y pública, y es una forma efectiva de prevenir enfermedades graves en el futuro". Una medida a la que suman "el uso de preservativos de látex o poliuretano, que pueden ayudar a reducir el riesgo de transmisión del VPH, aunque no eliminan completamente el riesgo, ya que el virus puede estar presente en áreas no cubiertas por el preservativo".

En el caso de las mujeres, desde el servicio de ginecología de Vithas Sevilla han resaltado "la importancia de hacerse citologías y pruebas de VPH según las recomendaciones de su médico. Esto ayuda a detectar cualquier cambio en el cuello uterino a tiempo".

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 108

RD intensifica las medidas ante brote de sarampión en las Américas

La República Dominicana intensificó las medidas preventivas y de monitoreo con el objetivo de reducir el riesgo de reintroducción del sarampión, en medio de un brote del virus en las Américas, informó este miércoles el Ministerio de Salud Pública, que aseguró que no se ha notificado ningún caso de la enfermedad en el país.

En un comunicado, el ministro dominicano de Salud Pública, Víctor Atallah, destacó que la vigilancia epidemiológica “se mantiene activa” y se monitorean los puntos de entrada al país caribeño (aéreos, terrestres y marítimos) para prevenir posibles casos.

“Nuestro monitoreo en los puntos de entrada, junto con la vigilancia epidemiológica continua y la coordinación con los sectores turísticos, nos permite mantener un alto nivel de prevención y preparación”, añadió Atallah.

De acuerdo con Salud Pública, la República Dominicana sigue libre de sarampión, rubeola y síndrome de rubeola congénita, y la tasa de notificación de casos sospechosos se ha mantenido dentro de los parámetros establecidos por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que esta semana ha emitido una alerta epidemiológica debido al aumento de casos de sarampión en varios países del continente.

Hasta el 21 de febrero pasado, según la OPS, se confirmaron 268 casos de sarampión, incluida una defunción, en Argentina, Canadá, Estados Unidos y México.

Estas cifras representan un incremento significativo en comparación con el mismo período de 2024, cuando se registraron 60 casos durante las primeras ocho semanas del año.

El sarampión “es una enfermedad prevenible mediante la vacunación y, gracias a los altos índices de inmunización, hemos logrado reducir significativamente el riesgo de su reaparición” en la República Dominicana, dijo Atallah. 

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 98

Estudio: 32 % de la población dominicana presenta obesidad

Un 68 % de dominicanos tiene un índice de masa corporal (IMC) elevado y, de ellos, un 32 % presenta obesidad, unos porcentajes que van en aumento desde 2010, según el World Obesity Atlas 2025, publicado este lunes.

Según este estudio de la Federación Mundial de Obesidad en base a datos de diferentes organismos, como el Instituto de Métricas de Salud o la Organización Mundial de la Salud (OMS), para 2030 se prevé que 5.78 millones de dominicanos tengan un alto IMC (igual o superior a 25 kilogramos/metro cuadrado), con los problemas de salud y muertes prematuras asociadas a ello.

Obesidad y sobrepeso en aumento en hombres y mujeres

Desde 2010 hasta las proyecciones efectuadas para 2030, el sobrepeso y la obesidad van en aumento en República Dominicana, tanto en hombres como en mujeres.

Así, si en 2010 1,42 millones de hombres tenía un IMC elevado, cifra que subió a 1,69 en 2015, para 2030 se espera alcanzar los 2.56 millones.

En el caso de las mujeres, las cifras están próximas a duplicarse: de 1.76 millones en 2010 (2.11 en 2015) se pasará a 3.21 millones con un alto IMC en 2030.

Estos incrementos se dan en todos los estadios del IMC elevado: sobrepeso (25-29.9 kg/m2), obesidad leve o tipo I (30-34.9 kg/m2) y obesidad moderada/severa, más de 35.

Las cifras en aumento son especialmente alarmantes en lo que se refiere a la obesidad de más de 35 kg/m2. Si en el caso de los hombres pasa de 120,000 en 2010 a 310,000 en 2030, en el caso de las mujeres se dispara en el período analizado, al pasar de 270,000 a 800,000.

IMPACTO EN LA SALUD

Los altos niveles de IMC tienen su reflejo en la salud de los dominicanos, de tal forma que en 2021 hubo 3,516 muertes prematuras debido a ello y había 82,068 personas con problemas de salud asociados a ese factor (en especial diabetes tipo 2, pero también accidentes cardiovasculares, enfermedades isquémicas de corazón y cáncer, entre otras enfermedades no transmisibles).

Entre los factores de riesgo está una insuficiente actividad física, que alcanza al 30-40 % de los adultos, y el consumo de bebidas azucaradas, de 1,000-2,500 mililitros por persona a la semana.

ACCIONES Y POLÍTICAS

En cuanto a las políticas y acciones en República Dominicana ante el sobrepeso y la obesidad, sí existen directrices nacionales para el manejo del IMC elevado y del tratamiento en primera asistencia de enfermedades no transmisibles, pero no de cara a la inactividad física, según el estudio.

Agrega que si ha habido seguimientos periódicos e lo que respecta a sobrepeso/obesidad y a inactividad física, pero no en lo referente a dietas no saludables.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 88

Llaman a arreciar vacunación en República Dominicana contra sarampión

El último caso de sarampión autóctono en la República Dominicana se confirmó en 2001 y fue en 2010 cuando el país fue declarado libre de esta enfermedad altamente contagiosa.

Sin embargo, actualmente existe el riesgo de importación de nuevos casos ante múltiples brotes en la región de Las Américas, especialmente en Estados Unidos, lo que llevó a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a reconfirmar su alerta epidemiológica el pasado viernes 28 de febrero.

Frente a este aviso epidemiológico, el Colegio Médico Dominicano (CMD) emitió un comunicado en el que informa que “debido al alto número de turistas y la alta migración que impacta nuestra nación, así como el crecimiento de los sectores antivacunas; debemos estar alerta y acentuar las medidas de prevención; haciendo énfasis en la vacuna”.

El presidente del CMD, Waldo Ariel Suero, instó a la población a vacunarse de esa y otras enfermedades inmunoprevenibles, especialmente a los niños y la población que no ha sido vacunada.

Consultado al respecto, el médico epidemiólogo Carlos Féliz exhortó a las autoridades sanitarias a que esta alerta sirva de llamado a la prevención de otras enfermedades prevenibles a través del fortalecimiento de la cobertura del programa de vacunación.

“La preocupación es que como este es un mundo interconectado, la posibilidad de que penetren muchos casos de sarampión no es un problema lejos, las posibilidades son reales”, advierte.

No obstante, el salubrista entiende que al margen de que exista o no una alerta epidemiológica, el deber del Gobierno es que la cobertura de vacunación sea superior a un 95 por ciento.

“Ese es el nivel máximo donde hay una protección real de la población, y la otra cantidad que queda para ser vacunada, puede generar inmunidad a través de lo que se llama inmunidad comunitaria”, puntualizó.

Hay debilidad en el sistema de salud

El galeno dijo desconocer el porcentaje de cobertura del esquema básico de vacunación y lo atribuye a que no hay una política abierta de información sobre estos temas. “Si usted entra a las páginas oficiales, por ejemplo, de Epidemiología, usted no va a tener información sobre los niveles de actualización de cobertura, y eso es una debilidad”, subrayó.

“Pero es obvio que en República Dominicana, el sistema de cobertura de todas las enfermedades prevenibles que hay no está por encima de lo que son los rangos de porcentajes requeridos a nivel internacional, porque en los boletines que se emiten, usted ve que incluso aquí se reportan tétano, difteria, tosferina y eso es producto de que no existe una cobertura adecuada y real”, afirmó.

Exhorta realizar amplia campaña

Doctor, en lo inmediato, ¿qué deben hacer las autoridades sanitarias del país para evitar un brote?, preguntó elCaribe.

Desde la óptica del epidemiólogo, el Gobierno debe asumir la responsabilidad institucional de activar el tema de vacunación no solo del sarampión, también de todas las enfermedades que son prevenibles.

Habla de una campaña de vacunación que impacte a todo el territorio nacional, en la que se utilice los recursos humanos que dispone el Estado, como el personal militar de salud entrenado y el de las áreas de enfermería.

En estas jornadas de actualización de los esquemas de vacunación, exhorta a involucrar a estudiantes de enfermería.

La cobertura óptima debe de estar en un 95 %

El sarampión es una enfermedad vírica muy contagiosa que afecta sobre todo a los niños y se transmite por gotículas procedentes de la nariz, boca y faringe de las personas infectadas (OPS). El esquema de vacunación en el país consiste en dos dosis de vacuna triple viral SRP (sarampión, rubéola y parotiditis) a los 12 y 18 meses de edad respectivamente. La cobertura óptima de vacunación es de 95% en población de 12 a 23 meses. A principio de marzo del año pasado, el viceministro de Salud Colectiva, Eladio Pérez, dijo: “No obstante a que el país cuenta con excelente cobertura de vacunación del sarampión, la cual está por encima del 98 %, se han fortalecido las medidas de control para evitar casos importados de la enfermedad”.

La memoria institucional 2024 de Salud Pública no precisa el dato de la cobertura, solo destaca entre los logros de ese año que se administraron 5,325 254 de dosis de vacunas del Esquema Básico de Inmunización, ofertadas de manera gratuita en 1,430 puestos de vacunación, así como en jornadas intensivas en las comunidades, que impacta de manera directa a más de un millón de ciudadanos en todo el territorio nacional, con una inversión de RD$2,356,306,5 79.07.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 97

La rinitis alérgica puede afectar hasta el 25% de la población

Entre el 10% y el 25% de la población puede padecer rinitis alérgica a nivel mundial y en República Dominicana se encuentra dentro de esa misma media de porcentaje, siendo los más afectados los niños entre los cuatro y cinco años y adultos a partir de los 60 años.

El tema fue abordado por la Sociedad Dominicana de Pediatría, que dedicó su reciente encuentro de actualización para profundizar con sus miembros sobre los protocolos y abordaje correcto de la rinitis alérgica, producto de las múltiples afecciones respiratorias que inciden en el país y la alta incidencia de niños con esa afección.

Eduardo de la Cruz, pediatra infectólogo y conferencista invitado, destacó que entre las causas más recurrentes de rinitis alérgica en los niños están los ácaros, el contacto con zonas húmedas y el cúmulo de hongos, así como la reacción a ciertos alimentos, donde el paciente usualmente desconoce la causa.

Agregó que muchos pacientes son alérgicos a la proteína de la leche y a la proteína de huevo, lo que puede conllevar a que aparezcan las reacciones, enfatizando que la mayoría de los alimentos de la población pediátrica está enriquecido con esas proteínas.

Un documento de prensa de la Sociedad Dominicana de Pediatría destaca que el doctor De la Cruz puntualizó que el diagnóstico es de tipo clínico en un 90% de los casos, aunque en muchas ocasiones se utilizan pruebas paraclínicas para confirmar esta valoración.

La primera medida que recomendó el especialista es considerar tener un manejo conservador, retirar el o los agentes causales de ese tipo de alergia, como son las áreas húmedas, pelo de animales y los ácaros en el polvo y usar antialérgicos.

Durante su disertación, el galeno explicó que, para los pacientes con rinitis recurrentes, se recomienda que tengan un manejo multidisciplinario para profundizar en su condición, debido a que en ocasiones se comprometen algunos órganos.

En ese caso, dijo, que deben trabajar de la mano el alergólogo, neumólogo, otorrino y, en ocasiones, también los infectólogos pediatras.

Señaló que para el manejo de la crisis, se recomiendan los antiestéticos H1 de segunda generación. Recordó que cuando los signos de estornudo, flujo nasal, irritación se presentan en más de cuatros días en una misma semana, podría tratarse de una rinitis alérgica, más que un simple resfriado.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 117

Presidente del Colegio Médico llama a vacunarse contra el sarampión

El presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Waldo Ariel Suero, llama a la población a vacunarse contra el sarampión, ante el incremento de casos registrados al oeste de Texas, en Estados Unidos.

Dijo que aunque desde hacen varios años no se registran casos de sarampión en el país, “debido al alto número de turistas y la alta migración que impacta nuestra nación, así como el crecimiento de los sectores antivacunas; debemos estar alerta y acentuar las medidas de prevención; haciendo énfasis en la vacuna” expresó el galeno.

Insta a vacunarse de esa y otras enfermedades inmunoprevenibles, especialmente a los niños y la población que no ha sido vacunada.

“Es de conocimientos que existe en estos momentos un brote de sarampión en el Oeste de Texas y otros estados; con más de 100 casos y un niño fallecido por la enfermedad” destacó.

Destaca que la mejor forma de prevenir el sarampión es a través de la vacuna, que se aplican en dos dosis; la primera a los 12 meses de nacido y la otra a los 18 meses. Aunque los adultos que no se han vacunado pueden hacerlo.

El sarampión es una enfermedad altamente infectocontagiosa que se transmite por las gotitas de los fluidos nasales y de la garganta al hablar, toser y estornudar; una persona infectada tiene la capacidad de enfermar hasta el 90% de las personas no vacunadas, si tiene contactos con ellas.

Los síntomas de esta enfermedad viral son: fiebres, conjuntiva roja (ojos rojos), anorexia, el rash (manchas en la piel), inicia en la cara y posteriormente se generaliza hacia todo el cuerpo. Algunos casos pueden desarrollar complicaciones importantes como: neumonía, encefalitis, miocarditis, sangrados, y otras; incluso hasta la muerte. Esta patología puede afectar tanto a los niños como a los adultos; pero es mucho más frecuente en los niños.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 79

Noticias Recientes

Oposición se une en contra de Faride y d…

Los bloques de diputados de los partidos de oposición en la Cámara de Diputados sometieron al órgano congresual la resolución que solicita la interpelación de la ministra de Interior y...

Finjus pide reglas claras para candidatu…

La Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS) aboga por reglas claras que eviten la competencia desleal en caso de regularse las candidaturas independientes, estableciendo límites razonables en cuanto al financiamiento, la...

Joel Santos: RD debe fortalecer sistema …

República Dominicana continúa el fortalecimiento de su sistema energético y toma las medidas necesarias para evitar situaciones como la ocurrida en España y otras partes de Europa. Al referirse al apagón registrado el...

Mipymes representan al 2023 el 98.5% de …

Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) están consideradas como el principal motor de negocios en República Dominicana, según datos oficiales que reflejan su peso creciente en la economía nacional.Tanto...

Canciller ruso Sergey Lavrov llega al MI…

El canciller de Rusia, Sergey Lavrov, llegó este miércoles al Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX) para sostener un encuentro a puertas cerradas con su homólogo dominicano, Roberto Álvarez. La Cancillería informó que...

El cónclave más internacional, con una m…

 El cónclave que arrancará el próximo miércoles 7 de mayo para escoger al nuevo papa después de la muerte el pasado 21 de abril de Francisco será el más internacional de la historia, con...