Skip to main content

Salud

Infectólogo considera baja la posibilidad de un brote de fiebre amarilla en RD

El infectólogo Jesús Feris Iglesias es de opinión que en República Dominicana no están dadas las condiciones para que en algún momento pueda haber brotes de fiebre amarilla, ya que no tiene ni selva ni monos, el animal de donde genéticamente viene el virus que provoca la enfermedad.

Dijo que para que haya fiebre amarilla en los humanos debe haber en el país la circulación del virus y el mono, que es quien transmite el virus al humano a través del mosquito vector. Indicó que así ha pasado en Brasil, Ecuador y en algunos países del área endémica de la amazonía.

Eso hace, agregó, que sea difícil que en el país se produzca un brote de la enfermedad.

A lo que se suma, de acuerdo al especialista, que República Dominicana mantiene activo el programa de vacunación para pasajeros, donde se aplica la vacuna contra la fiebre amarilla a las personas que viajan a países donde circula el virus, y también se les exige esa inmunización 15 días antes de viajar a los que entran a territorio dominicano procedentes de esas naciones.

El doctor Feris Iglesias hizo el señalamiento en respuesta a un artículo de opinión publicado en Listín Diario por el virólogo Robert Paulino, titulado ¿Un nuevo brote de fiebre amarilla en 2025? Factores que preocupan a los expertos.

"La disponibilidad de una vacuna altamente efectiva contra la fiebre amarilla es una herramienta fundamental en la prevención de la enfermedad".

En ese artículo, el experto señala que en el 2025, persiste la preocupación sobre un posible resurgimiento de la fiebre amarilla en América Latina. Agrega que diversos factores podrían favorecer un aumento de casos en la región, incluyendo la urbanización acelerada y la deforestación, que generan entornos propicios para la proliferación de mosquitos vectores.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 107

El principal gasto de bolsillo en salud de la población dominicana es en medicamentos

Cada año los hogares destinan más del 50 % de sus ingresos a gastos de salud, siendo en medicamentos el de mayor impacto, reveló ayer el superintendente de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril), al asegurar que se buscan alternativas para su reducción.

Miguel Ceara Hatton dijo que la SISALRIL busca contribuir al análisis del impacto de los medicamentos en la República Dominicana, con el objetivo de formular propuestas que beneficien a la población para reducir su gasto de bolsillo.

Destacò que de acuerdo a datos de la Encuesta de Salud 2022 (ENSA 2022), el mayor gasto de las familias dominicanas es en productos farmacéuticos, con un gasto en bienes y servicios de salud de 55.3 %, representando unos RD$ 100,270 millones, equivalentes a aproximadamente US$1,790 millones o el 1.6 % del PIB.

El superintendente de Salud y Riesgos Laborales hizo el señalamiento al sostener una reunión con representantes de empresas administradoras de beneficios farmacéuticos, quienes, de acuerdo a un documento de prensa de la entidad, manifestaron su disposición a compartir sus bases de datos para su análisis.

Dijo que el sistema debe ser tanto financieramente sostenible como socialmente equitativo, por lo que considera que el reto es encontrar el equilibrio necesario para garantizar los derechos en salud de la población.

Destacó que cada año los hogares destinan más del 50 % de sus ingresos a gastos de salud, por lo que ve urgente buscar una solución inmediata a esta situación.

Las cifras del Banco Central

Destacó que según cifras del Banco Central, provenientes de la Encuesta de Salud 2022 (ENSA 2022), un hogar gasta en bienes y servicios de salud unos RD$4,208, lo cual representa el 18.3 % de los ingresos promedios de ese hogar (RS$22,977).

En valores anuales los hogares gastan RD$181,428 millones (US$3,240 millones), representando el 2.9 % del Producto Interno Bruto (PIB), dijo.

Señaló que se tiene que encontrar un nuevo equilibrio financiero y social entre la salud como derecho y la salud como mercancía, para destinar los recursos donde verdaderamente se necesita priorizar que es en el bienestar de la gente.

Dijo que el nivel de gasto en salud de la población actualmente no sería sostenible en el tiempo.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 98

Se activan casos positivos de Covid-19 en el país

Ocho casos positivos de Covid-19 fueron notificados al sistema de vigilancia epidemiológica del país durante la última semana, sumando 19 los reportados durante el mes de enero de este año.

Los casos positivos del virus corresponden a las semanas epidemiológicas tres y cuatro de este año, con reportes de ocho diagnósticos positivos cada una, luego de que en las dos primeras semanas del año el sistema mantenía esos registros en cero.

Mientras LISTÍN DIARIO tiene informes de la presencia de varios estudiantes con Covid-19 positivo en al menos un centro universitario privado de Santo Domingo.

El reporte del Ministerio de Salud Pública, en el boletín epidemiológico cuatro, correspondiente a la semana del 19 al 25 de enero de este año, indica que la positividad de las muestras analizadas del virus es de 2.40%, con un ligero incremento con relación a la semana anterior, cuando se notificó en 2%.

De los ocho casos positivos de Covid-19 notificados en la última semana, siete fueron captados en el Distrito Nacional y uno en la provincia Puerto Plata.

Dentro de las medidas que se recomiendan para evitar la propagación del virus respiratorio están la higiene, el lavado de mano, evitar los lugares conglomerados y usar mascarillas en caso de tener síntomas para evitar contagiar a otras personas.

Vigilancia en la región

Aunque en las últimas semanas no se han emitido alertas por aumento de casos de Covid-19 en la región, durante el mes de enero, la Organización Mundial de la Salud (IMS) alertó sobre el incremento de casos de influenza estacional y otros virus respiratorios en el hemisferio Norte, y recomendó a los países reforzar las medidas de control frente a infecciones respiratorias.

Mientras en su actualización Epidemiológica sobre la influenza aviar A(H5N1) en la región de las Américas, indica que solo durante 2024 y hasta el 17 de enero del 2025, se han notificado 68 casos humanos en Canadá y Estados Unidos, de los cuales 54 reportaron entre octubre del 2024 y enero del 2025.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 75

Tabaco y alcohol pueden generar cáncer de garganta

 El no fumar tabaco, disminuir el consumo de alcohol y vacunarse contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) son las tres principales recomendaciones que hace la oncóloga Katharine Price, para disminuir el riesgo de padecer cáncer de garganta.

La especialista del Centro Oncológico Integral de Mayo Clinic en Rochester, Estados Unidos, señala que el càncer de garganta o càncer orofaringe es uno de los cánceres de más rápido crecimiento y a menudo está relacionado con el virus del papiloma humano (VPH).

Explica que es un tipo de càncer de cabeza y cuello que se puede dividir en dos subgrupos, entre los que cita los cánceres asociados al VPH y cánceres no asociados al VPH y que dependiendo del tipo del subgrupo, el tratamiento es diferente.

En un documento de prensa remitido por el centro de salud, se explica que la especialista señala tres maneras de reducir sus riesgos y ayudar a prevenir el cáncer de cabeza y cuello, como son no fumar tabaco, disminuir el consumo de alcohol y vacunarse contra el VPH.

Advierte que el consumo de tabaco y alcohol aumenta el riesgo de tumores no asociados al VPH, mientras que el VPH representa aproximadamente el 70% de los cánceres de cabeza y cuello.

Indica que lo importante de todo eso es que tienen una biología diferente y son mucho más tratables, lo que significa que responden mejor a los tratamientos y tienden a tener una tasa de curación más alta.

Dijo que la cirugía, radioterapia y quimioterapia son todas opciones de tratamiento, pero que es mejor reducir los riesgos de infección.

Indica la especialista que también es importante tener una buena dieta de alimentos integrales, tratando de minimizar la ingesta de alimentos procesados y azúcares refinados.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 98

Hipertensión, diabetes y gripe fueron mayoría en las consultas médicas

Durante el mes de enero pasado, la red hospitalaria pública registra 518,308 servicios de consulta externa, siendo las enfermedades hipertensivas, la diabetes mellitus y la gripe y neumonía las tres primeras causas de asistencia ofrecida a pacientes.

A esas tres, le siguieron como principal causa de consulta externa en los hospitales de la red pública, las intervenciones relativas a la reproducción y la fiebre de origen desconocido.

En cuanto a las principales causas de emergencias durante el mes de enero de este año, el informe de cierre de mes de la Dirección de Gestión de la Información del Servicio Nacional de Salud (SNS), registró la fiebre de origen desconocido, como la primera de ellas.

Le siguen, como causa de asistencia a los servicios de emergencia de los hospitales, las enfermedades hipertensivas, la gripe y neumonía, la diabetes mellitus y las intervenciones relativas a la reproducción.

Mientras, entre las principales cinco morbilidades o enfermedades que llevaron a la hospitalización de los pacientes, en primer lugar se encuentran las intervenciones relativas a la reproducción, la gripe y neumonía, las enfermedades hipertensivas, la diabetes mellitus y las enfermedades cardíacas isquémicas. 

Otras enfermedades que motivaron a la búsqueda de asistencia médica durante el pasado mes de enero, fueron las infecciosas intestinales, infecciones de transmisión sexual, parasitosis intestinales, anemias en diferentes manifestaciones, trastornos mentales y de comportamiento debido al consumo de psicotrópicos, enfermedades cardiacas isquémicas y trastornos del riñón, entre otras.

Del total de consultas ofrecidas en enero del 2025, el 39.38%, es decir 204,088 fueron de primera vez y el 60.62%, equivalentes a 314,220 fueron subsecuentes o de seguimiento.

Se registraron 34,597 hospitalizaciones y 424,120 emergencias.

NACIMIENTOS

Durante el mes de enero de este 2025, el SNS registra 7,861 partos y nacimientos, el 62% de los mismos fueron de madres dominicanas y el 38% de madres haitianas.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 104

Uno de cada 100 recién nacidos puede presentar cardiopatía congénita

Las cardiopatías congénitas pueden aparecer en uno de cada 100 nacidos vivos con defectos de diferentes tipos, muchos de los cuales pueden solucionarse a través de intervenciones mínimamente invasivas, como el cateterismo cardíaco.

Así lo explica la doctora Adabeyda Báez Chalas, cardióloga pediátrica de los Centros de Diagnóstico y Medicina Avanzada y de Conferencias Médicas y Telemedicina (CEDIMAT), centro donde cada año se realizan entre 170 y 180 procedimientos en el servicio de hemodinamia.

Explica que los cateterismos que realizan son tanto de tipo diagnóstico como intervencionista y que más de la mitad de los casos son intervencionistas, para corregir diversas problemáticas.

Dijo que los tratamientos mínimamente invasivos, como es el cateterismo intervencionista en cardiología pediátrica, cobra cada día más importancia en la medicina, ya que permiten una recuperación más rápida, tienen un riesgo bajo y con complicaciones menores se dan en menos del 5% de todos los casos.

“Sería muy importante recordar en este mes de las cardiopatías congénitas que con los avances en cirugías y cateterismos nuestros niños llegan a adultos y siguen necesitando atención médica y procedimientos tanto quirúrgicos como cateterismos”, destaca la especialista.

MENOS COMPLICACIONES 

Explica que dadas las ventajas que ofrece al paciente y a los servicios de salud cada vez más se usan procedimientos menos invasivos cuando es posible, incluidos los cateterismos cardíacos intervencionistas para reparar anomalías congénitas.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 133

Escasez de medicamentos para el dolor preocupa a familias de pacientes con cáncer

Una alta preocupación reina entre los familiares de pacientes que padecen de cáncer en etapas avanzadas, debido a la escasez de un medicamento o parche de fentanilo que se utiliza para controlar el dolor.

Se trata de un medicamento que es de venta controlada, y solamente se expende en la farmacia del Instituto Oncológico Dr. Heriberto Peter.

La preocupación fue externada a Listín Diario por Iohanna Estévez de Pellerano, quien aseguró que este es un medicamento esencial para controlar el dolor que sufre su esposo que actualmente padece de cáncer en etapa cuatro y que, como ellos, saben de otras familias que están viviendo la misma situación.

Dijo que la respuesta que reciben cuando acuden al Instituto Oncológico es que no tienen y no conocen cuándo estaría disponible.

Recordó que ese es un medicamento controlado, “que ayuda a que el paciente sienta menos dolor del habitual porque el dolor nunca deja de estar” en ese tipo de pacientes.

Consultado al respecto, el Instituto Oncológico informó a Listín Diario que los distribuidores no lo tienen en existencia y que esa es una situación que “lamentablemente escapa de sus manos”.

Consiste en el medicamento Durogesic-parche de Fentanilo 25 mg, explicó Estévez de Pellerano en un documento remitido a Listín Diario. Indicó que a su esposo le queda solamente un parche y que le angustia pensar en lo que pasará cuando tenga que sustituirlo.

“Agradecería por favor usted pueda ayudar con una situación que tenemos. Mi esposo tiene cáncer en etapa 4 y requiere medicamento: Durogesic-parche de Fentanilo 25 mg - para el dolor, además de la morfina”, dijo.

Agregó que en el país lo vende en el Hospital Instituto Oncológico Heriberto Peter, pero que cuando van a comprarlo le informan que no tienen y no conocen cuándo estará disponible.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 117

Identifican una hormona que provoca diabetes tipo 2 en personas obesas

Investigadores de varios países han identificado el mecanismo molecular mediante el cual la hormona adrenomedulina puede provocar diabetes tipo 2 en personas con obesidad, lo que sienta las bases para desarrollar nuevas estrategias terapéuticas dirigidas a la prevención y tratamiento de esta enfermedad.

El estudio ha sido liderado por el centro científico alemán Max-Planck-Institut y ha contado con la colaboración de otros organismos de investigación de Alemania y Estados Unidos, así como de la Unidad de Angiogénesis del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (Cibir), en España.

Precisamente, el director de esta unidad del Cibir, Alfredo Martínez, presentó este viernes esta investigación internacional, publicada en la revista científica Science.

La evidencia científica ya había demostrado en el pasado que las personas con obesidad o sobrepeso tienden a desarrollar diabetes tipo 2 pero, hasta ahora, no se conocía el mecanismo molecular responsable de esta relación.

Los investigadores han demostrado que las células grasas, más abundantes en personas con obesidad, producen elevados niveles de adrenomedulina.

Este péptido regulador actúa sobre los receptores de insulina en las células endoteliales (las que revisten los vasos sanguíneos en contacto con la sangre), reduciendo su sensibilidad a la insulina y contribuyendo a la resistencia a esta hormona, según Martínez.

La resistencia a la insulina es la principal característica de la diabetes tipo 2 y, en el caso de los vasos sanguíneos, hace que llegue menos sangre a los órganos encargados de captar la glucosa, como el hígado o los músculos.

Hace 30 años se descubrió que la adrenomedulina reducía la producción de insulina y que los pacientes con diabetes presentaban niveles elevados de esta molécula, planteando la posibilidad de que esta hormona fuera un agente causal de la diabetes tipo 2.

Sin embargo, han sido necesarias tres décadas para desarrollar las herramientas que permitan demostrar este mecanismo.

 Uso de ingeniería genética

Los investigadores han empleado modelos genéticos denominados ‘knockouts condicionales’, en los que, mediante ingeniería genética, se ha eliminado un gen específico (el de la adrenomedulina o su receptor) en células concretas, como las células grasas o las endoteliales.

Así, pudieron observar que los ratones con obesidad desarrollaban resistencia a la insulina y por lo tanto diabetes tipo 2 y, como consecuencia, presentaron una disminución del flujo sanguíneo hacia órganos como el hígado o los músculos, lo que agravaba aún más la regulación de los niveles de azúcar en la sangre.

Por el contrario, los modelos de experimentación modificados que no producían adrenomedulina en las células grasas, o que carecían de receptor en las células endoteliales, no desarrollaron diabetes ni alteraciones en el flujo sanguíneo, a pesar de que presentaban niveles similares de obesidad.

Además, los investigadores también han demostrado que un inhibidor de la adrenomedulina previene la aparición de resistencia a la insulina en los animales con obesidad.

De esta forma, los científicos han concluido que el bloqueo de la adrenomedulina o de su receptor se perfila como una nueva estrategia farmacológica para prevenir la aparición de la diabetes tipo 2, especialmente en personas con obesidad.

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 114

En el país se diagnosticaron 339 casos de cáncer infantil en 2024

Durante el 2024, en República Dominicana se diagnosticaron 339 casos de cáncer infantil en los seis centros oncológicos pediátricos, ubicados cinco de ellos en la capital y uno en Santiago.

El cáncer infantil es una de las principales causas de mortalidad entre niñas, niños y adolescentes a nivel mundial.

La Leucemia Linfoblàstica Aguda es el tipo de cáncer más común que se diagnostica en niños en el país y forma parte de la Iniciativa Mundial de la OMS contra el Cáncer Infantil lanzada en el 2018, que se centra en seis tipos de cáncer priorizados, como son la Leucemia Linfoblástica aguda, Linfoma de Burkitt, Linfoma de Hodgkin, Retinoblastoma, Tumor de Wilms y Glioma de bajo grado.

Las seis unidades onco-hematológicas que brindan atención al niño, niña y adolescente con cáncer en República Dominicana son la unidad onco-hematológica del Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral (HIRRC); la Unidad Jesús con los Niños del Hospital Infantil Regional Dr. Arturo Gullón de Santiago; el Centro de Pediatría del Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares (INCART) y Hospital Pediátrico Dr. Hugo Mendoza, todos de la red pública.

Otros centros colaboradores de la red privada son el Instituto Oncológico Dr. Heriberto Pieter y el Hospital General Plaza de la Salud, ubicados en Santo Domingo.

Los detalles están contenidos en el boletín epidemiológico número cuatro emitido ayer por el Ministerio de Salud Pública, cuyo tema principal esta semana es el Cáncer Infantil al conmemorarse el 15 de febrero de cada año el Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer Infantil, con el objetivo de concientizar a la población sobre esta enfermedad, diagnóstico oportuno y tratamientos apropiados. Esta declaración se hizo por primera vez en Luxemburgo, en el 2001

SOBRE VIDA

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se diagnostican aproximadamente 400,000 nuevos casos de cáncer en menores de 0 a 19 años en todo el mundo. En la región de las Américas y el Caribe, se estima que cada año alrededor de 29,000 niños y adolescentes menores de 19 años son diagnosticados con cáncer.

Destaca el informe que de esos casos, cerca de 10,000 resultan en fallecimientos. A nivel mundial, la tasa de supervivencia varía significativamente entre países de diferentes niveles de ingresos.

En los países de altos ingresos, detalla el informe, más del 80% de los niños con cáncer logran superar la enfermedad, sin embargo, en países de ingresos medianos y bajos, esta tasa de curación es considerablemente menor, situándose en aproximadamente el 20%.

EVITABLES

Indica que las defunciones evitables en estos contextos se deben a diagnósticos tardíos o incorrectos, barreras en el acceso a atención médica adecuada, abandono del tratamiento y complicaciones derivadas de la toxicidad y las recidivas

La Iniciativa Mundial contra el Cáncer Infantil de la OMS, fue lanzada en septiembre de 2018, tiene como objetivo alcanzar una tasa de supervivencia del 60% para 2030, con el fin de salvar un millón de vidas adicionales.

Recuerda que para apoyar la iniciativa en las Américas, se realizó el taller para la elaboración de hoja de ruta y planes para el abordaje del cáncer infantil en Centroamérica, República Dominicana y Haití, realizado en San José Costa Rica durante los días 23- 24 de julio del 2019. 

FUENTE

Add a comment
  • Hits: 107

Noticias Recientes

Destacan la importancia de la cooperació…

Los países de América Latina y el Caribe deben continuar aunando esfuerzos para lograr acelerar la participación de las renovables con tecnologías que fortalezcan su estabilidad en los sistemas, para continuar con el proceso...

Nuevas medidas en el tránsito incluirán …

La fecha de ejecución sigue siendo una incógnita, pero el Gobierno, a través del Gabinete de Trasporte, trabaja en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible, que abarcará 143 medidas enfocadas en disminuir los tapones en...

Guerra de criterios en internet tras col…

A casi un mes de ocurrida la tragedia en la discoteca Jet Set, con el colapso del techo que enlutó a la nación con la pérdida de 232 vidas, la...

Socavones y deterioro en la vía Cotuí–Za…

Varios accidentes de tránsito se han registrado recientemente en la carretera que conecta Cotuí con Zambrana, Maimón y Piedra Blanca, a causa de hundimientos y el deterioro de la carpeta...

Fin de semana con lluvias: COE emite ale…

Las lluvias van continuar desde las primeras horas de la mañana  en Puerto Plata, Espaillat, Duarte, María Trinidad Sánchez, Samaná, Hato Mayor, La Altagracia, Pedernales y Barahona por la incidencia...

Hacen estudios para mejoras en tránsito

El ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, Informó ayer que empresas extranjeras realizan estudios en Santo Domingo y Santiago para mejorar el tránsito en estas dos ciudades.Paliza agregó que...