Skip to main content

Salud

Cómo afecta la avena a la masa muscular

La avena es un cereal que se cultiva principalmente en regiones de clima templado. Es conocida por su alto contenido de fibra, especialmente beta-glucanos, los cuales contribuyen a reducir el colesterol en la sangre. Además, contiene proteínas, vitaminas del grupo B, hierro, magnesio y antioxidantes. Se consume comúnmente en forma de copos, harina o salvado y es un ingrediente popular en desayunos, repostería y productos alimenticios saludables

Este cereal se destaca por su versatilidad en la cocina, permitiendo su uso en galletas, panes, batidos, barritas energéticas, sopas y albóndigas. Además, es apto para personas con intolerancia al gluten cuando se procesa en instalaciones libres de este componente. Su perfil nutricional y adaptabilidad lo convierten en un ingrediente esencial en dietas equilibradas que buscan mejorar la salud cardiovascular y la digestión.

¿De qué forma ayuda la avena a la masa muscular?

La avena contribuye al desarrollo y mantenimiento de masa muscular debido a su alto contenido de carbohidratos complejos, fibra y proteínas de alta calidad. Los carbohidratos complejos proporcionan una liberación lenta y constante de energía, esencial para actividades físicas prolongadas y para evitar la fatiga durante entrenamientos intensivos. Al combinarla con fuentes adicionales de proteínas como lecheyogur o polvo de proteínas, se obtiene una comida rica en nutrientes que apoya la reparación y el crecimiento muscular post-entrenamiento.

Su alta fibra favorece una digestión saludable, lo que permite una mejor absorción de nutrientes vitales para la construcción muscular. La avena puede ser incorporada en diversos momentos del día, desde el desayuno hasta las comidas pre y post-entrenamiento, en recetas como batidos, porridge o con yogur. El consumo adecuado de avena, ajustado a objetivos y necesidades dietéticas, maximiza su impacto positivo en el desarrollo muscular y el bienestar general.

Cómo ayuda la avena a la salud del corazón

La avena tiene varios beneficios destacados para la salud del corazón. El consumo regular de avena ayuda a disminuir los niveles de colesterol malo (LDL) sin afectar el colesterol bueno (HDL), gracias a la ß-glucano. Diversos estudios han demostrado que la avena reduce el colesterol total y el LDL. Un metaanálisis en el European Journal of Nutrition mostró que añadir avena a la dieta tiene un impacto positivo en estos lípidos, así como en la presión arterial.

El cereal es un buen aliado para la masa muscular por tener nutrientes que aportan a la energía constante del organismo (Imagen Ilustrativa Infobae)

El ß-glucano también puede reducir la circunferencia de cintura y el índice de masa corporal (IMC), ambos factores de riesgo para enfermedades del corazón. Estos beneficios son mayores en personas con hipercolesterolemia. Además, la avena es rica en antioxidantes como la avenantramida, que ayudan a reducir la presión arterial y tienen propiedades antiinflamatorias, contribuyendo a la salud cardiovascular.

Aunque los estudios son positivos, los expertos recomiendan más investigación para confirmar y expandir estos hallazgos. Incorporar avena en la dieta diaria puede apoyar la salud del corazón, especialmente en personas vulnerables a afecciones cardiovasculares.

 ¿Por qué la avena es ideal para el desayuno?

La avena es ideal para el desayuno por varias razones. Tiene un alto valor nutricional, rica en fibra soluble e insoluble, proteínas de alta calidad, vitaminas del complejo B, antioxidantes y minerales como hierro, magnesio y zinc. Esto proporciona una nutritiva base para comenzar el día. Su alto contenido de fibra, especialmente el ß-glucano, ayuda a prolongar la sensación de saciedad, evitando el hambre a lo largo de la mañana y contribuyendo al control del peso. Los carbohidratos complejos de la avena proporcionan una liberación lenta y constante de energía, ideal para mantener los niveles de energía estables.

La fibra en la avena ayuda a regular el tránsito intestinal, previniendo el estreñimiento y promoviendo una digestión saludable. Además, ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre, beneficioso para personas con diabetes tipo 2 o aquellos que buscan estabilidad en sus niveles de glucosa. La avena puede prepararse de varias formas rápidas y sencillas, como avena cocida (porridge), en batidos, con yogur, o incluso en forma de galletas y granola. También puede combinarse con ingredientes como frutas frescas, frutos secos, semillas y especias, proporcionando múltiples opciones de sabores y texturas.

 Cómo consumir avena para absorber todos sus nutrientes

La leche de avena es ideal para quienes no toleran la lactosa o les cuesta digerir la leche de vaca (Imagen Ilustrativa Infobae)

La Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos recomienda consumir al menos 3 gramos de avena al día como parte de una dieta saludable. Para absorber todos los nutrientes de la misma, se recomienda:

  • Consumir en estado crudo: Incorporar dos o tres cucharadas de avena cruda a un plato de frutas, complementado con una o dos cucharadas de yogur griego, maximiza sus propiedades nutricionales.
  • Remojar la avena: Dejar la avena en agua mejora su digestibilidad y absorción de nutrientes. Coloca la cantidad de avena a consumir en un recipiente, cubre con agua y añade un medio ácido (como una cucharadita de vinagre de manzana o jugo de medio limón). No mezclar, dejar reposar mínimo 10 horas en un lugar fresco (no en el refrigerador), luego enjuagar, colar y utilizar en la preparación deseada.
  • Combinarla con otros alimentos: Complementar la avena con proteínas como leche, yogur o polvo de proteínas aumenta el valor nutricional y facilita la construcción muscular. También se puede combinar con frutas frescas, frutos secos y miel para una mayor diversidad de nutrientes.
  • Evitar el calor excesivo: Cocinar la avena a temperaturas moderadas preserva mejor sus nutrientes en comparación con la avena instantánea sometida a procesos de pre-cocción.
  • Utilizar avena tradicional: La avena en hojuelas o cortada conserva un mejor perfil nutricional, en contraste con la avena instantánea que puede perder parte de sus nutrientes durante el procesamiento.

fuente

Add a comment
  • Hits: 213

Logran las primeras secuencias completas de los cromosomas sexuales de seis simios

Un equipo de investigadores ha generado las primeras secuencias completas de los cromosomas sexuales de seis primates no humanos, lo que permitirá avanzar en la comprensión de las enfermedades genéticas tanto en los simios como en las personas, al tratarse de los parientes vivos más cercanos.

Los genomas de referencia completos de extremo a extremo de los cromosomas sexuales de los simios han revelado también la diversidad existente entre las especies y permitirán entender mejor la evolución.

Este nuevo estudio, recogido en la revista Nature y financiado por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, se centra en la secuenciación de los cromosomas ‘X’ e ‘Y’, que determinan el sexo e influyen en el desarrollo sexual y en la fertilidad.

Tanto los seres humanos como la mayoría del resto de los mamíferos tienen esos dos cromosomas sexuales (‘X’ e ‘Y’) que, en combinación, determinan el sexo de una persona: las mujeres (o hembras) poseen dos cromosomas ‘X’ en sus células, mientras que los hombres (o machos) tienen uno ‘X’ y uno ‘Y’.

«El cromosoma ‘Y’ es importante para la fertilidad humana, y el cromosoma ‘X’ alberga genes fundamentales para la reproducción, la cognición y la inmunidad», ha señalado una de las autoras, Kateryna Makova, bióloga de la universidad Estatal de Pensilvania en un comunicado.

Los ejemplares secuenciados proceden de cinco especies de grandes simios que comprenden la mayoría de las existentes en este momento (chimpancé, bonobo, gorila, y orangutanes de Borneo y Sumatra), todas ellas en peligro de extinción, y una especie de primate emparentada de forma más lejana con los humanos, el gibón Siamang.

Las anteriores secuencias del cromosoma sexual de estas especies eran incompletas o, en el caso del orangután de Borneo y el Siamang, no existían.

Gran variabilidad

Entre otros hallazgos, los investigadores han descubierto que el cromosoma ‘Y’ es mucho más variable que el ‘X’ entre las especies de simios, sobre todo en longitud, y alberga muchas secuencias específicas de cada especie, lo que indicaría un proceso de evolución bastante rápido.

Entre los simios estudiados, el tamaño del cromosoma ‘X’ oscila entre 154 millones de letras del alfabeto ACTG (que representa los nucleótidos que componen el ADN) en el chimpancé y el ser humano, y 178 millones de letras en el gorila.

En cambio, el cromosoma ‘Y’ varia desde los 30 millones de letras de ADN del Siamang al los 68 millones del orangután de Sumatra.

Supervivencia

Los investigadores han comparando las secuencias de los citados cromosomas en simios y en humanos, y han usado un método computacional de alineamiento que indica las regiones del cromosoma que han permanecido más o menos inalterables lo largo de la evolución.

Al igual que ocurre con los humanos, los cromosomas ‘Y’ de los grandes simios tienen bastantes menos genes que los cromosomas ‘X’.

En cuanto a similitudes, casi el 98% de las secuencias del cromosoma ‘X’ de los simios se alineaban con el cromosoma ‘X’ humano, lo que demuestra que apenas han variado a lo largo de millones de años de evolución.

Sin embargo, sólo entre un 14% y un 27% de las secuencias del cromosoma ‘Y’ de los simios coincidían con las del ‘Y’ humano.

Los investigadores han atribuido esta diferenciación a que es más probable que el cromosoma ‘Y’ se reordene o tenga partes de su material genético duplicadas.

Y esto sería así porque «el cromosoma ‘Y’ está sometido a una especie de selección natural purificadora, una especie de fuerza evolutiva que protege su información genética (fundamental para generar espermatozoides) eliminando las mutaciones perjudiciales», subrayan los científicos.

«Los genomas de referencia que hemos producido serán fundamentales para futuros estudios sobre la evolución de los primates y las enfermedades humanas», ha apuntado otro de los autores, Christian Huber, biólogo de la universidad Estatal de Pensilvania.

Además de esta universidad, en el estudio han participado investigadores del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano de Estados Unidos y de la Universidad de Washington.

fuente

Add a comment
  • Hits: 119

Universidad de EE.UU. descubre beneficios cardiovasculares de la cáscara de naranja

 Una investigación de la Universidad de Florida (UF) reveló este martes que el extracto de cáscara de naranja podría ser una herramienta crucial para mejorar la salud cardiovascular.

El estudio, financiado con una subvención de medio millón de dólares del Departamento de Agricultura (USDA) de EE.UU., destaca el potencial de los fitoquímicos presentes en las cáscaras de naranja para reducir la producción de sustancias químicas dañinas asociadas con enfermedades cardiovasculares.

Investigaciones recientes se han centrado en el papel de ciertas bacterias intestinales que, al metabolizar ciertos nutrientes, producen Trimetilamina N-óxido (TMAO), un indicador de riesgo futuro de enfermedades cardiovasculares, según la Clínica Cleveland.

Con el objetivo de explorar alternativas naturales para mitigar este riesgo, Yu Wang, profesora asociada del Instituto de Ciencias Agrícolas y Alimentarias de Florida (UF/IFAS), y su equipo examinaron el efecto de dos tipos de extractos de cáscara de naranja: una fracción polar y una fracción apolar.

Utilizando disolventes polares y no polares, los investigadores lograron separar estas fracciones permitiendo estudiar sus propiedades y efectos sobre la producción de TMAO y Trimetilamina (TMA).

Los resultados mostraron que el extracto de la fracción no polar inhibe eficazmente la producción de estas sustancias químicas perjudiciales, mientras que la fracción polar contenía un compuesto llamado feruloilputrescina, conocido por su capacidad para inhibir la enzima responsable de la producción de TMA.

«Este es un hallazgo novedoso que resalta el potencial de la feruloilputrescina en la salud, mediante la reducción del riesgo de una enfermedad cardiovascular», aclaró Wang.

Cada año, se generan aproximadamente 5 millones de toneladas de cáscaras de naranja en Estados Unidos, la mayoría de las cuales se desperdician o se utilizan para la alimentación animal.

Sin embargo, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE.UU. ha clasificado los extractos naturales de la cáscara de naranja como seguros para el consumo humano, abriendo nuevas posibilidades para su uso en la industria alimentaria y farmacéutica.

Yu Wang expresó optimismo sobre el futuro de esta investigación, señalando que «los hallazgos sugieren que las cáscaras de naranja, tradicionalmente consideradas residuos, podrían transformarse en ingredientes valiosos para productos dietéticos y alimentarios que promuevan la salud cardiovascular».

«Nuestra investigación allana el camino para el desarrollo de alimentos funcionales enriquecidos con estos compuestos bioactivos, proporcionando nuevas estrategias terapéuticas para la salud del corazón», aseguró.

Según la Asociación Estadounidense del Corazón, de los adultos hispanos mayores de 20 años en Estados Unidos entre 2015 y 2018, el 52,3 % de los hombres y el 42,7 % de las mujeres padecieron enfermedades cardiovasculares, afección que causó el fallecimiento de 31.864 hombres y 26.820 mujeres de todas las edades durante ese periodo.

fuente

Add a comment
  • Hits: 122

¿Qué es más peligroso el dengue o el COVID?

Agencias.- El dengue y la enfermedad COVID-19son infecciones causadas por virus distintos, aunque a veces sus síntomas se confunden. La primera produce fiebre alta, dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y en las articulaciones, y sarpullidos. En cambio, el COVID generalmente se presenta con fiebre, escalofríos, dolor de garganta, secreción nasal, y tos.

Ambas infecciones pueden conducir a casos graves y a la muerte. Sin embargo, tanto la trayectoria de la circulación de los patógenos como su letalidad (el número de muertes en relación con la cantidad de casos de infectados) es muy diferente. ¿Cuál es más peligroso?

En 2024, el dengue está otra vez batiendo récords por la cantidad de personas afectadas en América. Ya se han registrado durante los primeros cuatro meses del año 8,2 millones de casos confirmados, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Son más del doble de casos en comparación con el año pasado.

Hubo 3.650 muertos por dengue este año. El 90% ocurrió en el Cono Sur, que integran Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. En 2023 solo se habían registrado 2.423 fallecimientos.

¿Qué pasa con el COVID hoy?

La trayectoria actual de la curva del coronavirus, que causa una infección respiratoria, es muy distinta a la de 2020 y 2021, cuando el virus se propagó desde China hacia el resto del mundo.

Ya desde mayo del año pasado no rige la declaración de emergencia de salud pública de importancia internacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero como el coronavirus aún circula en todas las regiones del planeta, la situación epidemiológica sigue siendo caracterizada como “pandemia”.

A nivel mundial, el número de nuevos casos de COVID disminuyó un 48% en abril pasado en comparación con el mes anterior, con más de 147.000 casos notificados, de acuerdo con la agencia sanitaria de Naciones Unidas.

Si bien el número de muertes por COVID bajó un 44% en comparación con el mes anterior, hubo más de 2.600 muertes notificadas. Desde fines de 2019, se han notificado más de 775 millones de casos confirmados y más de siete millones de muertes en todo el mundo.

“La situación del dengue en América Latina ha sido muy preocupante este año. El COVID ha tenido baja circulación en comparación con los primeros años de la pandemia”, comentó a Infobae el presidente de la Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero, el médico colombiano Alfonso Rodríguez-Morales.

COVID o dengue: ¿cuál es más riesgoso?

En diálogo con Infobae, Annelies Wilder-Smith, profesora honoraria de Enfermedades Infecciosas Emergentes de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, en el Reino Unido, y líder de la Comisión The Lancet sobre el dengue, respondió: “El COVID es más mortal que el dengue para cada infección individual. Sin embargo, los grupos de edad afectados son diferentes”.

Si se consideran las tasas de mortalidad de los pacientes hospitalizados, la tasa de mortalidad para el COVID se sitúa en el 20%, y para el dengue es del 1%, informó.

Pero si se calcula en base a las infecciones sintomáticas, la tasa de letalidad del COVID es del 0,3%, mientras que para el dengue es mucho más baja. En el caso del dengue, se producen entre 30.000 y 50.000 muertes al año, de un total estimado de 100 millones de casos al año.

La prestigiosa experta aclaró que “el COVID mata principalmente a personas mayores, y el dengue mata a niños y ocasionalmente a adultos. Además, el COVID es una enfermedad mundial, mientras que el dengue se limita a los países tropicales y subtropicales, salvo en contadas ocasiones en que el dengue se extiende a climas más templados”.

En la Argentina, este año se ha enfrentado la peor epidemia de dengue. Entre la segunda quincena de marzo y la primera de abril se registró el pico con un promedio de 56.000 casos semanales de personas con la infección transmitida por las picaduras de hembras de mosquitos Aedes aegypti con el virus.

En la temporada 2022/2023 solo hubo 65 muertes en el país. Esta temporada hubo 314 fallecimientos, según el último boletín del Ministerio de Salud de la Nación.

“El dengue no es más peligroso o mortal que en el pasado por cada infección individual. Pero se observan más casos de muertes en cifras absolutas porque el número de casos ha aumentado en el mundo”, señaló Annelies Wilder-Smith.

Para el doctor Tomás Orduna, ex jefe del Servicio de Medicina Tropical y Medicina del Viajero en Hospital de Infecciosas F. J. Muñiz y miembro del comité científico de la Fundación Mundo Sano, “hoy el COVID es más peligroso que el dengue si una persona que no está vacunada contrae la infección por el coronavirus. La letalidad del COVID es mayor que la del dengue”.

Pero el especialista resaltó que si las personas ya tienen aplicadas las dosis de refuerzo contra el coronavirus, solo sentirán un resfrío leve si quedaran expuestas a la infección por el coronavirus. Eso ocurre gracias a que las vacunas reducen el riesgo de tener cuadros graves.

“Las personas que se aplicaron el esquema inicial de vacunación para COVID en 2021, pero no tienen al día los refuerzos en 2024, corren más riesgo de tener un cuadro grave”, advirtió el doctor Orduna.

El COVID marcó la vida de la humanidad entre 2020 y 2022. Hoy su impacto se ha reducido, aunque hay hospitalizaciones y muertes. La mayoría de los afectados ahora son personas que no tienen al día la vacunación, más allá de que algunos tenían enfermedades previas.

En cuanto al dengue, “en 2020 hubo otra epidemia en la Argentina, pero el COVID fue predominante. En 2024 eso cambió y el dengue tuvo mayor impacto desde el punto de vista epidemiológico”, dijo.

“Ya estamos en otoño 2024 y con bajas temperaturas. El riesgo de transmisión de dengue fue bajando en la Argentina, pero la enfermedad va camino a la endemicidad”, señaló el investigador del Conicet y epidemiólogo Pablo Orellano.

“La estación de alta incidencia de todos los virus respiratorios, incluido el coronavirus, está empezando en el hemisferio sur. Por eso, hoy la preocupación debería ser mayor sobre los virus respiratorios, pero eso no significa que no haya que ocuparse del dengue”, remarcó Orellano.

“El impacto sanitario del COVID en 2020 no se puede comparar con nada conocido en cuanto a enfermedades infecciosas en nuestra historia reciente -afirmó el investigador-. Ese año también hubo algunos brotes de dengue, pero nada comparable a la pandemia del COVID. En ese sentido, fue algo incomparable, pero que es difícil que se vuelva a repetir de la misma manera. En cambio, el dengue viene siendo un problema cada vez más grave desde hace décadas, y exceptuando por la esperanza de las vacunas, en general la tendencia es a empeorar”.

Cuál es el rol de la vacunación

En la Argentina, la vacunación para COVID es gratuita desde diciembre de 2020 y según los criterios de riesgo leve, intermedio o alto. Días atrás, como informó Infobae el 16 de mayo, se conoció que la Comisión Nacional de Inmunización (CoNaIn) recomendó la incorporación de la vacuna COVID-19 al calendario nacional de vacunación a la población en riesgo “con el objetivo de disminuir complicaciones y muerte”.

En cuanto al dengue, la cartera de Salud nacional informó que a partir de agosto próximo se implementará la inmunización en vacunatorios públicos en las zonas endémicas del Nordeste y el Noroeste para jóvenes de 15 a 19 años. Este año ya algunas provincias como Misiones, Salta, Tucumán y Corrientes habían adquirido dosis y habilitado la vacunación contra dengue en algunos grupos etarios en centros públicos.

fuente

Add a comment
  • Hits: 95

Por qué los diagnósticos de TDAH están aumentando y cuáles son las señales para tratarlo a tiempo

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad, generalmente denominado TDAH, es una afección crónica en niños y adolescentes que se extiende hasta la edad adulta en hasta dos tercios de los casos aproximadamente.

Según un nuevo informe de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés), casi 1 de cada 9 niños en ese país, de entre 3 y 17 años, ha sido diagnosticado con TDAH. Esto es que califica el trastorno como una “preocupación de salud pública en expansión”.

El estudio, que fue publicado en el Journal of Clinical Child & Adolescent Psychology, se basó en datos de la Encuesta Nacional de Salud Infantil, que recopila información detallada de los padres.

En diálogo con Infobae el médico pediatra Fernando Burgos (MN 81.759), miembro de la Subcomisión de Medios y Comunicación de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) y del Departamento Científico de la Fundación Vacunar definió en una nota reciente que “el trastorno por déficit de atención e hiperactividad es una afección crónica que se incluye dentro de lo que se llama la neurodiversidad”.

“Es decir, niños y personas adultas muchas veces tienen este trastorno que básicamente se basa en un trastorno conductual”, puntualizó.

Este incluye una combinación de problemas persistentes, como dificultad para mantener la atención, hiperactividad y comportamiento impulsivo. Los niños con TDAH también pueden presentar baja autoestima, dificultad para relacionarse o menor rendimiento escolar.

Los investigadores descubrieron que en 2022, 7,1 millones de niños y adolescentes en Estados Unidos habían recibido un diagnóstico de TDAH, es decir, un millón de niños más que en 2016. Ese salto en los diagnósticos no fue sorprendente, dado que los datos se recopilaron durante la pandemia, dijo a NPR Melissa Danielson, del Centro Nacional sobre Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo de los CDC y autora principal del estudio.

Florencia Alfie (MN 47873), licenciada en Psicología egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA), señaló a Infobae que “cuando hablamos de TDAH decimos que un trastorno en el neurodesarrollo que afecta la atención, la capacidad de quedarse quietos —son personas muy activas— y el autocontrol —actúan sin pensar las consecuencias de sus acciones, o sea, tienen conductas impulsivas—”.

Y agregó: “Es normal que un niño pequeño se distraiga, sea impulsivo, inquieto o impaciente. Sabemos que la atención, la actividad y el autocontrol se van adquiriendo gradualmente a medida que van creciendo y de la mano de los padres y de la escuela. Cuando no se logra esperar, escuchar o prestar atención, es posible que estemos hablando de TDAH”.

Según la Asociación Brasileña de Déficit de Atención, “la impulsividad es un síntoma común de TDAH. A menudo quienes lo padecen tienen dificultades para organizarse y planificar lo que deben hacer. Su rendimiento académico parece inferior al esperado para su capacidad intelectual, aunque es habitual que los problemas escolares estén más ligados al comportamiento que al rendimiento. Las niñas tienen menos síntomas de hiperactividad e impulsividad, pero son igualmente distraídas”.

María Teresa Monjarás Rodríguez, académica de la Facultad de Psicología (FP) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) indicó que el TDAH tiene tres síntomas inequívocos: la falta de atención fuera del rango típico; la impulsividad y la hiperactividad.

“Para el diagnóstico, tienen que estar involucrados diferentes especialistas en el campo psicológico y médico, debe de atenderse en esta etapa para evitar que pueda evolucionar a problemas de aprendizaje, y quizá baja autoestima”, añadió la misma experta.

La licenciada Alfie expresó que “muchos niños tienen padre, madre o pariente con el mismo diagnóstico. También se cree que aquellos que nacieron antes de término, o que sus madres consumieron drogas o estuvieron expuestas a sustancias tóxicas en el embarazo, pueden ser más propensos a tenerlo”.

Sus formas de manifestación

El doctor Burgos sumó que, en los niños este tipo de trastornos está caracterizado por “la hiperactividad, el no poder quedarse quietos, la impulsividad, tener conductas oposicionales, la baja autoestima, muchas veces bajo rendimiento escolar”.

Y amplió: “Inclusive en la adolescencia, tener consumos problemáticos, mala relación interpersonal, muchas veces falta de sociabilización, ira y enojo por motivos que el entorno no comprende son algunas características de este trastorno. La falta de atención también se puede presentar sin hiperactividad”.

Según un estudio publicado en la revista BMJ Mental Health, el TDAH es el resultado de una “interacción compleja” entre factores de riesgo genéticos, neurobiológicos, fisiológicos y/o epigenéticos. Puede predisponer a varios problemas de salud mental comunes y, en algunos casos, graves.

¿A qué se debe el aumento de los diagnósticos? Los expertos argumentan que existe una mayor conciencia sobre el TDAH y las diferentes formas en que puede manifestarse en los niños. Danielson expresó que eso puede ayudar a explicar por qué a las niñas se les diagnostica TDAH con más frecuencia que a los niños que en el pasado. La experta dijo que a los niños se les ha diagnosticado TDAH durante mucho tiempo a una tasa aproximadamente dos veces y media mayor que a las niñas, pero los nuevos informes encuentran que la diferencia se está reduciendo.

Hace décadas, se pensaba que el TDAH era un trastorno de hiperactividad entre los niños, dice Danielson. “Los niños a menudo tienen TDAH hiperactivo o impulsivo, por lo que corren hacia la calle, saltan o hacen cosas que podrían aumentar sus probabilidades de lesionarse”, explica.

“Las niñas tienden a manifestar su TDAH de una manera más distraída. Soñarán despiertas, tendrán falta de concentración o estarán muy concentradas en una tarea en particular que tal vez no sea la tarea en la que necesitan concentrarse”, agrega.

Algunas señales de alerta son:

  • Dificultad para prestar atención o la fácil distracción
  • Falta de atención en los detalles, errores en las tareas por descuido y desprolijidad
  • Dificultad para escuchar
  • Poca capacidad para esperar su turno e impaciencia
  • Inquietud: no poder quedarse sentado, correr o trepar de manera excesiva
  • Hablar de forma excesiva
  • Interrupciones frecuentes en las conversaciones de otro

El problema de la falta de tratamiento

Si bien el informe de los CDC encontró que la cantidad de niños diagnosticados con TDAH había aumentado desde 2016, solo alrededor de la mitad de ellos tomaban medicamentos para tratarlo, en comparación con dos tercios de los niños en 2016.

La médica psiquiatra especialista en niños y adolescentes y directora del Departamento Infantojuvenil de Ineco Andrea Abadi (MN 76.165) señaló a Infobae en una nota anterior que, “si bien los tratamientos demostraron ser sumamente efectivos en la población infanto juvenil, el problema surge cuando aún existiendo dificultades académicas, sociales o conductuales, por desconocimientos o ideología el individuo no recibe el diagnóstico o tratamiento adecuado”.

El doctor Max Wiznitzer, profesor de neurología pediátrica en la Universidad Case Western Reserve, manifestó a NPR que sospecha que algunos padres pueden ser reacios a recetar a sus hijos medicamentos para el TDAH debido a creencias equivocadas. “Existe el mito de que es adictivo, pero no lo es”. Dijo que los estudios han demostrado que las personas tratadas con TDAH no tienen un mayor riesgo de abuso de drogas.

Wiznitzer afirmó que los medicamentos son importantes porque pueden ayudar a los niños a concentrarse al controlar los síntomas de impulsividad, hiperactividad y falta de atención.

El informe también encontró que casi el 78% de los niños diagnosticados con TDAH tenían al menos otro trastorno diagnosticado. Los más comunes fueron problemas de conducta o de conducta, ansiedad y retrasos en el desarrollo. También se observaron con frecuencia autismo y depresión, dijo Danielson.

Esto incluye un mayor riesgo de diabetes, enfermedades cardíacas y una esperanza de vida más corta, dijo Wiznitzer, por lo que es importante una mayor concientización y diagnóstico.

En esta instancia, según Abadi, “si se diagnostica al paciente y se lo trata de manera adecuada, en función de sus necesidades, podrán controlarse las consecuencias que el TDAH puede tener en su vida diaria”.

Según Alfie, el diagnóstico y tratamiento temprano del TDAH son importantes para: “Mejorar la calidad de vida (reducir los efectos negativos en el rendimiento académico, las relaciones interpersonales y la autoestima), prevenir complicaciones y brindar el apoyo necesario para que las personas afectadas puedan alcanzar su máximo potencial ( involucrando a la familia y escuela en un tratamiento integral)”.

Cómo se realiza el tratamiento

El TDAH debe tratarse de forma múltiple, combinando medicación, psicoterapia y logopedia (cuando también existen trastornos del habla y/o de la escritura). La orientación a padres y profesores y la enseñanza de técnicas específicas conforman el tratamiento, explica la Sociedad Brasileña de Déficit de Atención.

“Una vez hecho el diagnóstico, se comienza con una terapia de apoyo, que incluye un trabajo interdisciplinario entre el colegio, la familia y los especialistas psicólogos, psicopedagogos, muchas veces neurólogos, psiquiatra y pediatra”, aportó Burgos, quien remarcó que “el tratamiento básicamente es conductual y, en algunos casos de hiperactividad o déficit de atención complicados, se utilizan algunos medicamentos para mejorar la atención del niño y de esa forma mejorar su aprendizaje”.

En coincidencia, la licenciada Alfie dijo que el tratamiento suele incluir un enfoque multidisciplinario: “Psicoterapia ( para enseñar resolución de problemas, control de los impulsos, organización, manejo del tiempo, y mejorar la autoestima); medicamentos ( para mejorar la atención, concentración y control de los impulsos) y modificación del entorno escolar/ laboral ( adaptando, poniendo estructuras claras, tiempos de descanso programados, y apoyo adicional de ser necesario)”.

En la misma línea, la especialista de Ineco afirmó: “Existen diferentes maneras de tratar este trastorno, no todo niño con TDAH debe ser medicado. En algunos casos, los pacientes pueden manejar sus síntomas con terapias que contribuyen a mejorar diferentes áreas en las cuales lo requieren, tales como la planificación, resolución de problemas, toma de decisiones, regulación emocional entre otras. La terapia cognitiva conductual es, por ejemplo, de gran ayuda para tratar casos de este tipo. En cambio, en otras ocasiones, sí es necesaria una medicación, pero ello dependerá del caso de cada paciente”, concluyó la experta.

fuente

Add a comment
  • Hits: 206

El consumo excesivo de cafeína es peligroso para los adolescentes

Muchos adolescentes pasan sus días bajo los efectos de la cafeína, y sus padres en su mayoría no son conscientes de los riesgos potenciales, según una nueva encuesta nacional.

Una cuarta parte de los padres reportaron que la cafeína es básicamente parte de la vida diaria de sus hijos adolescentes, según la Encuesta Nacional sobre Salud Infantil C.S. Mott del Hospital Pediátrico de la Universidad de Michigan publicada el lunes.

Dos de cada tres padres dijeron que conocen si la ingesta de cafeína de sus hijos adolescentes es apropiada y qué productos contienen demasiada cafeína, según los resultados de la encuesta.

Sin embargo, un tercio de los padres no pudieron identificar los límites recomendados de cafeína para los adolescentes, encontraron los investigadores tras encuestar a poco más de 1.000 padres de EEUU en febrero.

“Nuestro informe sugiere que los padres quizá no siempre sean conscientes de cuánto deberían limitar el consumo de cafeína entre los adolescentes”, señaló la Dra. Susan Woolford, codirectora de la encuesta y pediatra de Mott. “Incluso para los padres que conocen las recomendaciones, estimar la ingesta de cafeína de sus hijos adolescentes puede ser un desafío”.

La mayoría de los adolescentes eligieron los refrescos como fuente de cafeína, y el té y el café ocuparon el segundo lugar, según los resultados de la encuesta. Menos de una cuarta parte de los padres dijeron que sus hijos adolescentes consumen bebidas energéticas.

Los adolescentes mayores son consumidores de cafeína con mayor frecuencia. Más padres de niños de 16 a 18 años que padres de 13 a 15 años reportan que sus hijos adolescentes consumen café a diario, encontró la encuesta.

“La cafeína es un fármaco que estimula el cerebro y el sistema nervioso, y un exceso puede contribuir a una variedad de problemas de salud en los jóvenes”, comentó Woolford en un comunicado de prensa de la universidad.

«Los cerebros de los adolescentes aún se están desarrollando, y el consumo excesivo de cafeína puede afectar a su estado de ánimo, al sueño y al rendimiento escolar, además de otros efectos secundarios», añadió Woolford. «También pueden volverse dependientes con el tiempo, como ocurre con otras drogas».

Dos de cada cinco padres de adolescentes que consumen cafeína la mayor parte de la semana dicen que es simplemente un ingrediente en el producto favorito de sus hijos. Menos de una cuarta parte dice que sus hijos consumen cafeína debido a sus compañeros, y aún menos piensan que es para ayudarlos a mantenerse despiertos o concentrarse mientras estudian.

«Dado que los padres parecen sugerir que los adolescentes consumen cafeína más por el sabor que por el efecto estimulante, quizá sea posible que los padres fomenten el uso de opciones de sabor similares que no contengan cafeína», planteó Woolford. «Pero es posible que los padres ni siquiera se den cuenta de que los niños están bebiendo varias bebidas con cafeína al día y cómo se acumulan».

fuente

Add a comment
  • Hits: 96

Ultraprocesados: descubren un aumento del riesgo de enfermedad cardiometabólica en niños

 Los alimentos ultraprocesados incluyen productos como helados, jamón, salchichas, papas fritas, los cereales de desayuno, las galletitas, las bebidas gaseosas o refresco, las sopas instantáneas, entre otros.

Se sabe que el consumo en exceso de ultraprocesados puede tener efectos perjudiciales para la salud. Incluso se ha señalado que pueden generar adicción.

Un estudio realizado en España encontró un alto consumo de alimentos ultraprocesados durante la infancia se asocia a una peor salud cardiometabólica. Esto significa que esos productos los puede estar exponiendo a un mayor riesgo de sufrir en la edad adulta infarto de miocardio, ataque cerebrovascular y diabetes.

Fue llevado a cabo por un equipo investigador de la Unidad de Nutrición Humana de la Universidad Rovira i Virgili (URV) en colaboración con el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) y el Centro de Investigación en Red Fisiopatología y Nutrición (CIBEROBN) en España.

Se trató de un estudio observacional en niños y niñas de 3 a 6 años y los resultados principales se han publicado en la revista JAMA Network Open.

Ya otros estudios en adultos habían revelado que el consumo de ultraprocesados podía ser un factor que contribuye a tener obesidad, diabetes tipo 2, enfermedad cardiovascular y la mortalidad por todas las causas. Pero los investigadores españoles tuvieron en cuenta que la evidencia epidemiológica sobre el impacto en niños era limitada y controvertida.

Consideraron que los alimentos ultraprocesados suelen ser ricos en grasas saturadas, azúcares, sal, aditivos y contaminantes, mientras que son pobres en nutrientes. Bollería (que incluye bizcochos, magdalenas, rosquillas, pasteles, mantecados, entre otros), refrescos, batidos, y snack están en muchos casos muy presentes en la alimentación infantil.

Evaluó cómo afecta el consumo de esos productos en una población de más de 1.500 niños y niñas de 3 a 6 años de diferentes ciudades (Reus, Córdoba, Santiago de Compostela, Navarra, Valencia, Barcelona y Zaragoza), que forman parte del estudio multicéntrico CORALS.

Los resultados mostraron que los niños que consumían más alimentos ultraprocesados tenían mayores puntuaciones en parámetros como el índice de masa corporal, la circunferencia de la cintura, el índice de masa de grasa y los niveles de azúcar en sangre. También tenían niveles más bajos de colesterol HDL (considerado como colesterol bueno) en sangre.

Nancy Babio, investigadora principal del estudio, advirtió: “Los datos que hemos obtenido son motivo de preocupación” y agregó que “si bien la magnitud de las asociaciones que hemos encontrado podría considerarse de relevancia clínica limitada, en nuestro estudio han participado niños y niñas muy pequeños y, sin embargo, se ha puesto de manifiesto una relación significativa de su consumo sobre estos parámetros”.

Para el equipo investigador, los resultados deben tomarse como un aviso prematuro de lo que puede ocurrir en el futuro. “Es esencial reconocer la importancia de los hábitos alimenticios tempranos y sus implicancias futuras en la salud cardiometabólica”, resaltó Babio.

También se señaló que el acceso a la educación y la situación socioeconómica de las familias también son determinantes sociales que influyen.

fuente

Add a comment
  • Hits: 195

El té, la bebida "omnipresente" que forma parte de la cultura China

Es la bebida de China por excelencia y uno de sus productos bandera desde que comenzó a exportarse hace mil años, pero el , que hoy celebra su día internacional, sigue formando parte de la rutina diaria del país gracias a su sabor, sus propiedades antiinflamatorias y su efecto refrescante en verano.

Desde el majestuoso Centro Nacional de Exposiciones Agrícolas de Pekín, uno de los edificios más emblemáticos que se construyeron en los primeros años del maoísmo, cientos de comerciantes llegados de todos los rincones del país dan la bienvenida a expertos y curiosos en una feria celebrada en los últimos días sobre el té y su proceso para cultivarlo, recolectarlo, procesarlo, compartirlo y degustarlo.

Entre ellos, Zhong Shanmao, un mayorista que se esmera con celo para dar a probar el té Pu'er, de moda en los últimos años entre los urbanitas chinos por sus múltiples beneficios, entre ellos reducir la grasa corporal y el colesterol.

"Es nuestro producto estrella. Aunque no está siendo el mejor año, porque la economía no va muy bien, es el género que más vendemos", comenta Zhong a EFE desde su expositor, saturado de todo tipo de artilugios, desde calentadores para teteras hasta coladores, filtros y tazas de diferentes tamaños que se utilizan para preparar una ceremonia del té "digna de los emperadores".

De hecho, fue el gobierno de la Dinastía Qing (1644-1911) el que estableció una zona administrativa llamada Pu'er en 1729 que se fue extendiendo gradualmente hasta formar una región.

En 1980, el actual régimen comunista decidió bautizar a la ciudad como Simao, aunque en 2007 volvió a adoptar el nombre de su preciado producto con el objetivo de atraer más turismo a la subtropical y boscosa provincia sureña de Yunnan.

TÉS DE MILES DE DÓLARES

Desde Yunnan también ha venido una joven expositora, Lin Shihui, que asegura que al sur de ese territorio, en la subregión de Xishuangbanna, fronteriza con Laos y con Camboya y donde ella reside, "está el mejor" Pu'er" que, como el vino, va incrementando su calidad y precio a medida que pasan los años.

"Este té es del año 2016, fermentado. Por eso tiene un sabor más exquisito", explica después de oler las hojas de la planta.

Sobre ellas ha vertido el agua, que debe estar exactamente en el punto previo a la ebullición, desmoronando el característico "pastel" con el que se presenta el Pu'er una vez prensado y almacenado.

fuente

Add a comment
  • Hits: 97

Cuál es la planta medicinal que ayuda con los resfríos y alivia la indigestión

La menta es una planta herbácea perteneciente a la familia de las labiadas, conocida científicamente como Mentha. Es originaria de Europa y Asia, aunque se cultiva en diversas partes del mundo debido a sus múltiples usos. Existen varias especies, siendo las más comunes la Mentha piperita (menta piperita) y la Mentha spicata (hierbabuena).

Es apreciada por sus hojas aromáticas, que contienen aceites esenciales como el mentol. Este componente confiere a la planta su característico aroma y sabor refrescante. La menta se utiliza en la gastronomía para condimentar platos, en la industria farmacéutica para la elaboración de productos medicinales y en la industria cosmética por sus propiedades refrescantes y antibacterianas. También es utilizada en infusiones y preparados caseros por sus efectos digestivos y calmantes.

¿Cómo ayuda la menta a aliviar los síntomas de los resfríos?

El mentol, componente químico presente en grandes cantidades en la menta, es fundamental para aliviar los síntomas de los resfríos. Según Cleveland Clinic, el té de menta puede relajar los músculos de la garganta, aliviar la congestión nasal y reducir la fiebre. Además, este té contiene propiedades antibacterianas y antivirales que aportan un beneficio adicional a la salud durante un resfriado.

El aroma potente de la menta también tiene efectos positivos sobre el sistema nervioso, ayudando a mantener una sensación de alerta y, según algunos estudios, mejorando la memoria. Estas propiedades, junto con su capacidad para atenuar la sensación de dolor y frescura que proporciona, hacen que la menta sea efectiva tanto en infusiones como en productos de higiene para mitigar los síntomas comunes de los resfríos.

¿Cómo ayuda la menta a aliviar la indigestión?

La menta es conocida por sus propiedades beneficiosas para el sistema digestivo, siendo recomendada por expertos de Mayo Clinic para aliviar síntomas de indigestión. El consumo moderado de menta puede ayudar a mitigar estos síntomas gracias a su capacidad para relajar los músculos del tracto gastrointestinal, facilitando una digestión más suave y reduciendo la acumulación de gases.

Un estudio publicado en la National Library of Medicine (NIH) de Estados Unidos respalda la efectividad del aceite de menta, especialmente en cápsulas con recubrimiento entérico y liberación retardada, para aquellos que padecen síndrome del intestino irritable (SII).

Estas cápsulas están diseñadas para liberar los componentes activos de la menta directamente en el tracto gastrointestinal, donde ayudan a reducir las contracciones musculares dolorosas y las molestias asociadas con el SII. Sin embargo, es importante que este tratamiento sea recomendado por un profesional de la salud, ya que la dosificación y la forma de administración son cruciales para obtener los beneficios óptimos y evitar efectos secundarios.

Además de su uso en formato de cápsulas, la menta también puede consumirse en forma de infusión para obtener beneficios digestivos. El té de menta, preparado con hojas frescas de la planta, no solo proporciona una bebida refrescante sino que también puede aliviar la indigestión al relajar los músculos del estómago y del intestino. Esta forma de consumo es accesible y efectiva, ya que permite disfrutar de las propiedades calmantes del mentol, el principal compuesto activo de la menta, sin necesidad de recurrir a medicamentos.

Cómo incorporar la menta a la dieta

La menta puede incorporarse a la dieta de diversas maneras debido a su versatilidad en la cocina. Es ideal para añadir frescura a ensaladas, combinándola con otras verduras. También puede utilizarse en sopas, salsas para pastas o carnes, y en postres como helados o recetas que contengan chocolate. Debido a su intenso sabor, se aconseja usar pequeñas cantidades.

En cuanto a bebidas, se puede agregar como saborizante en limonadas, cócteles y tés. Para preparar un té de menta, se recomienda usar hojas frescas bien lavadas, vertiéndoles agua caliente y dejándolas reposar de 5 a 7 minutos. También se puede endulzar al gusto con miel o azúcar. Además, el té de menta se puede combinar con ingredientes como limón, jengibre o canela para varías sabores.

fuente

Add a comment
  • Hits: 106

Noticias Recientes

La droga no transita sola

La ejecución ayer en provincias del Cibao de un operativo conjunto de autoridades dominicanas y de Estados Unidos, denominado Búfalo NK, mediante el que supuesta y “exitosamente” fue desmantelada “una...

Renovar la cédula y posible referendo, r…

La nueva gestión de la Junta tendría el reto de organizar el primer referendo que se haga en el país en el caso de que los aspectos reformados de la...

Nuevo proyecto de recate del río Yaque d…

La Alcaldía de Santiago y el Consejo de Desarrollo Económico y Social de Santo Domingo (CODESSD) pondrán en marcha un programa de saneamiento paulatino del río Yaque del Norte a...

Meteorología dice que se espera un día c…

El Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet) informa que hoy continuará la sensación térmica de hasta 35 grados Celsius que se han generado últimamente en Santo Domingo y otras provincias.La entidad...

¡Peligro en tu bolsillo! Nuevo malware e…

El equipo de investigación de ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, descubrió una campaña dirigida a clientes de distintos bancos cuyo objetivo principal era facilitar retiros no autorizados de...

Macorís celebra 246 aniversario fundació…

La ciudad fue fundada un 20 de septiembre del año 1778 en el paraje el Rincón de Santa Ana Con una larga trayectoria de lucha por las mejores causas del país...