Mitos sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
En el Día Internacional del TDAH, 13 de julio, de la mano de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM) y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), analizamos este trastorno y los mitos que giran a su alrededor y perjudican a los afectados.
El TDAH es crónico y tiene una mayor prevalencia en la niñez.
La profesora de Estudios de Psicología y Ciencia de la Educación de la UOC, Paula Morales, afirma que si bien las causas de la aparición del TDAH son tanto ambientales como genéticas y epigenéticas, es la segunda la que tiene un peso muy elevado: en torno al 80 %.
En cuanto a los factores ambientales apunta a los que tienen lugar durante el embarazo, el parto o etapas precoces de la vida, como exposición a tóxicos ambientales, consumo de alcohol o tabaco, déficit nutricionales, alteraciones metabólicas, bajo peso al nacer, prematuridad, sufrimiento fetal o neonatal por falta de oxígeno, entre otros.
Sí existe
Sobre los mitos que hay en torno al TDAH, la experta destaca algunos. Entre ellos, que este trastorno no existe.
En este sentido, subraya que tener dificultades de atención o “ser movido o movida” no tiene por qué significar que el TDAH esté detrás.
Y sostiene que en muchas ocasiones estas características pueden aparecer a lo largo de la infancia, como parte del desarrollo normal. Además, las dificultades de atención o la inquietud pueden estar relacionadas con otros problemas de tipo cognitivo o emocional, entre otros.
En este punto, señala la experta que el TDAH, en cambio, es un trastorno neurobiológico crónico que debuta en la infancia y presenta distintos niveles de severidad. Asimismo, afecta al desarrollo de la persona en los diferentes entornos en los que se desenvuelve.
- Hits: 155